Tecnología 01.08.2025 > Newsline Report

Chemistry fortalece su presencia con adopción tecnológica

Durante su participación en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), Ari del Castillo, productora ejecutiva de Chemistry, compartió la visión de la compañía frente a los retos tecnológicos de la postproducción, la descentralización del cine y el impulso al talento latinoamericano.

Con una trayectoria de más de una década cercana al GIFF, Ari del Castillo regresó este año a San Miguel de Allende, ahora desde el frente ejecutivo de Chemistry, empresa clave en la postproducción audiovisual en México. En entrevista, destacó la relevancia de espacios como el festival para conectar con realizadores de todo el país y detectar oportunidades de colaboración.

"Siempre es un gusto escuchar proyectos en diferentes etapas: desde los más incipientes hasta los ya consolidados", señaló Del Castillo. La diversidad regional y temática de las propuestas fue uno de los aspectos que más resaltó, subrayando la importancia de descentralizar la producción cinematográfica en México. “Festivales como el de Guanajuato contribuyen activamente a este objetivo”, afirmó.

Este año, Chemistry participó en el festival con dos títulos: la película inaugural No dejes a los niños solos, cuya postproducción estuvo a su cargo, y el cortometraje La era de las plantas con flor. “Volver al GIFF desde distintos frentes—ya sea como realizadores, patrocinadores o socios técnicos—es una experiencia muy grata”, compartió.

En un contexto donde la inteligencia artificial, la producción virtual y otras herramientas digitales han comenzado a integrarse al proceso creativo, Del Castillo considera que la industria debe adoptar una postura crítica pero abierta: “No se trata de reemplazar lo humano, sino de facilitar procesos y abrir nuevas posibilidades”.

En el área de postproducción, ejemplificó con el uso de inteligencia artificial para la corrección de color, donde la tecnología puede acelerar tareas específicas sin sustituir la labor creativa. Sin embargo, también reconoció que la implementación de estas herramientas enfrenta barreras económicas. “Son tecnologías aún costosas, y los apoyos gubernamentales en México y América Latina no están pensados para cubrir estos gastos”, explicó.

Aun así, Chemistry ha comenzado a integrar dichas soluciones, manteniéndose a la vanguardia técnica pero sin comprometer la calidad creativa. “Seguimos explorando cómo integrarlas de forma eficiente, sin perder el enfoque humano que caracteriza a nuestro trabajo”, añadió.

Como parte de su estrategia de crecimiento, Chemistry abrió recientemente una nueva sede en Guadalajara con una sala especializada en corrección de color, aprovechando incentivos como el cash rebate estatal. Además, la empresa estableció una alianza con la casa de postproducción de sonido Semillero y lanzó Oncoth, una división enfocada en la representación y vinculación de editores latinoamericanos.

Entre los colaboradores de esta nueva iniciativa destacan montajistas como Sebastián Sepúlveda (Jackie, Ema) y Andrés Pepe Estrada (Argentina, 1985), quienes aportarán su experiencia a proyectos nacionales. También están integrando un colectivo de coloristas latinoamericanos para enriquecer la narrativa visual de las producciones en México.

“La infraestructura es importante, pero nuestro verdadero valor está en el talento y la visión creativa de nuestros equipos”, concluyó Del Castillo. Para Chemistry, el impulso al audiovisual trasciende lo técnico: se trata de una apuesta por el desarrollo económico, el turismo cultural y la proyección del cine latinoamericano a nivel global.

 

@Newsline Report 2025

¿Te gustó esta nota?