“En el futuro, habrá más tráfico generado por bots que por humanos”, anticipó el directivo. “La inteligencia artificial representa hoy un desafío mucho mayor porque no siempre podemos distinguir si ese tráfico es legítimo o malicioso”. En este escenario, destacó la importancia de Zero Trust, un enfoque que se consolida como pilar clave para la protección de infraestructuras digitales. “Antes se permitía todo el tráfico y se analizaba cuál era el malo; ahora el modelo se invierte: no se deja pasar nada que no esté verificado como bueno”, explicó.
Erpel también remarcó el crecimiento de la unidad de seguridad de BVS, que comenzó hace cinco años y hoy representa el 35% del negocio de la compañía. Argentina y Chile son los principales mercados regionales, y en este último, la nueva Ley de Protección de Datos Personales impulsó la adopción de soluciones de ciberseguridad en industrias que antes no las consideraban. Actualmente, la unidad de seguridad representa el 50% del negocio de BVS en el mercado chileno.
El evento, realizado en las oficinas de BVS en Buenos Aires, contó con el apoyo de marcas de primera línea como Cisco, Tenable e Imperva. La apertura estuvo a cargo de Juan Granata, Business Developer Manager, y Pablo Pérez, Presales Engineering de BVS. Granata reforzó el valor del enfoque Zero Trust: “Hay que evitar la brecha antes de que ocurra. Tomar el control y no ir siempre detrás”. También destacó la importancia de procesos de autenticación continua, visibilidad constante y políticas de acceso dinámicas. “Los usuarios siguen siendo el eslabón más débil”, precisó. Pérez,
por su parte, se enfocó en los pilares de madurez del modelo: identidad, dispositivos, red, aplicaciones y datos. “Hay que buscar un equilibrio y evolucionar en todos los pilares, no solo en algunos”, subrayó.
Uno de los puntos destacados fue la participación de Agustin Cayon Monmany, Jefe de Cybersecurity, y Néstor Pérez, Cybersecurity Analyst de Aeropuertos Argentina, quienes reconocieron la labor de BVS en la planificación y definición de objetivos para mejorar la protección de la navegación, un proyecto que alcanzó a más de dos mil usuarios.
Por su parte, Mariano Breitenberger, Security Architect de Cisco, presentó el concepto de Universal ZTNA, una solución integral que permite a cada usuario y dispositivo conectarse de forma segura a cualquier aplicación, en cualquier lugar, garantizando una experiencia consistente. “Cisco protege todo el ecosistema con soluciones nativas y con el foco puesto en la experiencia de los usuarios, que hoy forma parte del negocio”.
Sergio Pilla, Security Engineer de Tenable, repasó las principales características de la herramienta Cloud Security, que permite gestionar exposiciones y priorizar riesgos para evitar ataques, entre otras capacidades.
Ariel Santa Cruz, Sr. Sales Engineer de Imperva, se centró en la seguridad para aplicaciones y APIs, destacando que estas últimas representan el 70% del tráfico web, de ahí la importancia de descubrir, evaluar y mitigar los riesgos.
@Newsline Report 2025