Tecnología 18.08.2025 > Newsline Report

“Destino final: Lazos de sangre” y otros hits del verano utilizan Blackmagic Design

El director de fotografía Christian Sebaldt, ASC,emplea cámaras de Blackmagic para ampliar la llegada a cines IMAX.

Blackmagic Design anunció que «Destino final: Lazos de sangre», la película más reciente de la popular saga, se filmó con cámaras de Blackmagic Design y se etalonó con DaVinci Resolve Studio, el programa de edición, corrección cromática, efectos visuales (VFX) y posproducción de audio.

La última entrega de esta exitosa saga producida por New Line Cinema lleva al público al punto de origen del rebuscado sentido de justicia de la Muerte. Al verse asediada por una pesadilla recurrente, Stefanie, una estudiante universitaria, decide regresar a su hogar para rastrear a la persona que podría romper el ciclo y salvar a su familia de la muerte espantosa que le espera. El largometraje más reciente fue dirigido por Adam Stein y Zach Lipovsky, quienes conocieron al director de fotografía Christian Sebaldt, ASC, en 2007, durante el programa «On The Lot», producido por Steven Spielberg y Mark Burnett.

«Adam y Zach eran participantes en la competencia de cineastas», comentó Sebaldt. «Disfruté mucho de rodar cortometrajes con ambos en el contexto del programa, tienen un estilo narrativo muy artístico, y sus ideas son verdaderamente graciosas. Cuando surgió «Destino final: Lazos de sangre», los tres formábamos el equipo perfecto».

Sebaldt confió plenamente en varias cámaras de Blackmagic Design, entre ellas los modelos cinematográficos digitales Blackmagic URSA Mini Pro 12K y Blackmagic Pocket Cinema Camera 6K Pro, que fueron esenciales para captar una gran diversidad de ángulos a lo largo de la película, así como secuencias de efectos especiales y unas cuantas escenas de riesgo con fondo azul de larga duración. La producción iba a estrenarse en cines IMAX, por lo cual se llevaron a cabo pruebas con todas las cámaras con el fin de comprobar si se adherían a los estrictos requisitos de calidad de estas salas. «Bruce Markoe, jefe de posproducción y captura de imágenes de IMAX asesoró a la producción y al estudio sobre qué cámaras podrían emplearse en el rodaje», comentó Sebaldt.

Otras secuencias eran igual de complejas y precisaban una cobertura lo más amplia posible. «Creamos una cabaña de exteriores e interiores de gran tamaño ambientada en el bosque», agregó Sebaldt. «Rodamos allí durante varios días, y al final, hicimos que todo explotara. Creamos una bola de fuego gigantesca de 80 pies (más de 24 metros) y la filmamos con ocho cámaras a velocidades de entre 48 f/s y 96 f/s».

Otras escenas que son sencillas en cuanto al concepto, como aquellas donde una persona va conduciendo, terminaron convirtiéndose en secuencias de acrobacias, por ejemplo, la de una casa rodante que atraviesa un portón de metal que se detonó mediante efectos especiales al momento del impacto. «Enterramos la URSA Mini Pro 12K en la carretera para que la casa rodante le pasara por encima, justo al lado del portón, mientras que las Pocket Cinema Camera 6K Pro se montaron en el techo».

«Destino final: Lazos de sangre» también incluyó vastos efectos visuales que requirieron una labor cuidadosa a la hora de integrarlos durante el etalonaje. «El equipo de efectos visuales, encabezado por el supervisor Nordin Rahhali, hizo un trabajo excelente, particularmente en la escena del restaurante Skyview y en las escenas de muerte», añadió Westerbeck. «Las pantallas de ledes se optimizaron aplicando efectos visuales para enriquecer los fondos dinámicos, y esto requirió coordinar estrechamente con ellos para asegurarme de que mi etalonaje complementara sus esfuerzos. Recibí secuencias para efectos visuales con canal alfa, así que tuve que equilibrarlas delicadamente para que coincidieran con el material grabado, además de modificar el color y la luminancia a fin de integrarlas a la perfección. Al etalonar las tomas de efectos visuales, me centré en garantizar que los elementos compuestos se fusionaran con naturalidad con las imágenes con efectos prácticos. Aproximadamente el 30 % del tiempo que le dediqué al etalonaje implicó realizar ajustes relativos a los efectos visuales para mantener la coherencia visual».

Westerbeck confió ampliamente en herramientas básicas de DaVinci Resolve Studio, tales como la de colores específicos, la de distorsión cromática, la de retoque facial y en Power Window. «Estas herramientas de DaVinci Resolve, sumadas a las imágenes cinematográficas excepcionales de Christian y a la visión clara del director, hicieron que el proceso de etalonaje fuese tanto desafiante como gratificante, y me permitieron entregar una película visualmente llamativa que complementa la narrativa de suspenso», concluyó.

 

@Newsline Report 2025

¿Te gustó esta nota?