En el panel Ecosistema Televisivo en Transformación: Tecnologías Emergentes y su Impacto en la Producción y la Educación, los especialistas subrayaron que la inclusión de IA abre oportunidades de automatización y personalización, pero también plantea dilemas éticos y de autoría. La academia insistió en preservar el proceso creativo, mientras que el periodismo enfatizó la necesidad de mantener la curaduría editorial frente a los contenidos generados por máquinas.
“Es un momento de aprendizaje, adaptación y reflexión. El reto es utilizar estas herramientas para potenciar la producción audiovisual sin perder la esencia de la televisión y su rol social”, expresó Fernando Moura, editor jefe de la Revista SET.
El sector de la radio también ocupó un lugar central. En Avances de la IA en la radio brasileña quedó claro que la tecnología ya permea procesos como clonación de voz, conversión de texto a voz, generación musical y análisis de sentimientos. Casos de uso en Jovem Pan y referentes internacionales como la BBC y la NPR muestran su avance, aunque la advertencia fue unánime: la innovación requiere un marco ético sólido para mantener la confianza y el valor del contenido humano.
“Hoy estamos presentes en todas las plataformas, y esto exige estar al día con las nuevas tecnologías”, señaló Carlos Aros, director de contenidos de Jovem Pan News. “Los periodistas necesitan ampliar su capacidad de publicación y mantener la calidad. La gente debe percibir el valor del contenido generado por humanos, incluso cuando se produce con apoyo de la IA”.
Complementando esta mirada, el panel Del Dial a lo Digital: Estrategias Artísticas para una Radio en Constante Evolución, expuso cómo emisoras de distintos perfiles buscan equilibrar música, información, carisma y nuevos formatos digitales. La conclusión fue clara: la radio mantiene su esencia en la calidad del contenido, pero requiere diversificación de canales y mayor interacción con la audiencia para sostener su relevancia en un ecosistema mediático fragmentado.
La televisión pública también se proyectó hacia el futuro en Televisión Pública en DTV+. Representantes de TV Câmara y EBC destacaron que la plataforma permitirá a las emisoras públicas integrar servicios digitales y acercarse al modelo del streaming, con mayor interactividad y acceso ciudadano. La meta es convertir a Brasil en referente mundial en TV pública digital, aunque persisten desafíos presupuestarios y de capacitación técnica.
“Internamente, tendremos que renovar varios equipos de nuestra estructura técnica, garantizando que nuestras soluciones puedan ser replicadas por nuestros socios”, enfatizó Daniela André, directora de TV Câmara.
La perspectiva regional aportó un matiz crucial en Desarrollo de Aplicaciones Interactivas. Allí se señaló que cerca del 80% de las emisoras brasileñas enfrentan barreras económicas para adoptar DTV+, con inversiones que ascienden a decenas de millones de reales. Aun así, el potencial de la TV 3.0 para atraer a audiencias jóvenes mediante publicidad segmentada, multiprogramación y gamificación se perfila como una vía de crecimiento para las televisoras locales.
El cierre de SET Expo 2025 dejó claro que la radiodifusión brasileña está en un punto de transformación. La tecnología avanza con rapidez, y la capacidad de integrar IA, interactividad y modelos híbridos determinará la competitividad del sector. Más allá de la innovación, el reto será garantizar que radio y televisión mantengan su rol social en un entorno dominado por plataformas digitales y nuevos hábitos de consumo.
@Newsline Report 2025