Plataformas 08.10.2025 > Newsline Report

Jornadas Internacionales 2025 pone foco en el impacto de la piratería

El impacto de la piratería en la industria audiovisual fue el eje central del día inaugural de Jornadas Internacionales 2025, con la realización del Seminario Regional Antipiratería, en el Hotel Hilton de Buenos Aires.

“La piratería es una actividad criminal organizada que impacta en todo el ecosistema y pone en riesgo la privacidad de los usuarios”, afirmó Federico Fornelli, presidente de ATVC, al inaugurar el encuentro. Lo acompañaron: Sergio Veiga, presidente de CAPPSA, y Sergio Piris, gerente de Asuntos Penales, Delitos Informáticos y Antipiratería de Telecom Argentina.

Veiga subrayó que “la piratería de contenidos no solo afecta económicamente a nuestra industria, sino que repercute en toda la cadena de valor: desde los creadores de contenidos hasta los distribuidores y los ISP, que ven saturadas sus redes con material ilegal”.

Por su parte, Piris señaló que “la piratería sigue avanzando, aunque hemos tenido buenos resultados en el último tiempo. Es necesario que la sociedad comprenda qué implica este fenómeno”, antes de dar inicio formal al seminario.

Piratería: un negocio que trasciende fronteras

Durante el primer panel, Jimena Municoy, de Fabric Data Company, reveló que la industria pierde USD 480 millones anuales, de los cuales USD 100 millones afectan al Estado, y señaló que Uruguay, Colombia, Paraguay y Perú figuran entre los países con mayor consumo de contenidos pirateados.

Desde ASIET, Pablo García de Castro, director regional Cono Sur, advirtió que “la piratería de contenidos audiovisuales sigue creciendo pese a la expansión de la oferta legal”, y subrayó que “más allá de las pérdidas económicas, implica la desaparición de empleos y talentos”.

García de Castro añadió que este mercado ilegal, sostenido por publicidad y clics, genera ganancias superiores a los USD 2.000 millones anuales en la región y está vinculado con otros delitos.

Carlos Martins, CEO y cofundador de Randy Labs, destacó que “el combate a la piratería mediante métodos manuales o humanos ya es imposible; el uso de la inteligencia artificial se vuelve una herramienta clave”.

A su vez, Ignacio Estrada, director de Relaciones Estratégicas de LACNIC, presentó los riesgos asociados a la aplicación de bloqueos de sitios.

Pasar a la acción en defensa del contenido legal

En el segundo panel, Nicolás Novoa (ARTEAR) advirtió que la piratería afecta a la empresa tanto en países limítrofes, donde se retransmite su señal sin autorización, como en Internet, donde se replican contenidos en canales de YouTube.

Jorge Bacaloni, de la Alianza contra la Piratería Audiovisual, reveló que una organización criminal llegó a tener 6,2 millones de clientes pagos en la región, con acceso a redes y dispositivos de usuarios.

Desde La Liga LATAM, Víctor Portillo destacó la eficacia del bloqueo de IP para contenidos en vivo, medida que en España redujo la piratería en un 60%.

Por su parte, Francisco Berdaguer (Red Intercable) enfatizó que la estrategia del sector combina acciones disuasivas y campañas de concientización sobre los riesgos del consumo ilegal.

La Justicia y la acción efectiva

El tercer panel reunió a representantes del ámbito judicial. Gonzalo Auguste, juez federal, destacó que el fuero federal debe intervenir en los casos vinculados con Internet y que “bloquear es urgente para evitar la continuidad del daño”.

El fiscal Matías Ocariz (Santa Fe) pidió mayor voluntad política y leyes más duras, al señalar que “el ciberfraude ya es la tercera economía mundial”.

Por su parte, Diego Lugo (UFEIC) explicó que las infracciones se cometen mediante sitios web o aplicaciones, y advirtió: “cuando el producto es gratis, el producto sos vos”.

Construir un frente común

El cierre del seminario estuvo a cargo de Carolina Bertola, jefa de Asuntos Penales, Delitos Informáticos y Antipiratería de Telecom Argentina, con la ponencia “Construir un frente común en defensa del sector y los usuarios”. En el detalló las acciones que realiza la empresa para combatir la piratería, dentro de ellas destacó el presentar denuncias penales.

Además, subrayó que este tipo de delitos afecta no solo la calidad de la red y la seguridad de los usuarios, sino también las inversiones en infraestructura y contenidos.

“Desde 2022 hemos invertido USD 2.6 millones para reforzar la seguridad de la CDN de Flow. Los bloqueos son necesarios, pero no suficientes: debemos perseguir también a quienes están detrás de los contenidos, incluso fuera del país”.

@Newsline Report 2025

¿Te gustó esta nota?