“Lo que hoy estamos haciendo es poder llevar nuestras tecnologías y transformar plataformas hacia todo nuestro horizonte digital”, comenta Fiszbajn, quien destaca que este cambio responde a una audiencia cada vez más encaminada al consumo en entornos digitales.
Audiencias en movimiento
El director explica que la compañía ha observado este cambio durante los últimos cinco años:
“Hoy tenemos la posibilidad de no solamente ver la pantalla más grande en un horario predeterminado a través de un cable operador, sino que la audiencia tiene la capacidad de escoger ver nuestros contenidos sobre muchas pantallas.”
En este contexto, la Connected TV (CTV) se consolida como una de las principales vías de consumo. Este formato abarca no solo smart TVs, sino también dispositivos conectados y consolas de videojuegos. “Estamos encaminados a no discriminar ninguna de las posibilidades que el usuario tenga para navegar con nuestros contenidos”, asegura el ejecutivo.
70% del consumo digital proviene de CTV
A+E Networks reporta un crecimiento en el entorno digital:
“Tenemos un alcance alrededor de 850 millones de impresiones en toda la región de Latinoamérica, y casi el 65-70% proviene del mundo digital. De esa audiencia, alrededor del 60% corresponde a CTV.”
Este dato confirma el peso que ha adquirido la CTV dentro de los medios. “Hoy el streaming y los contenidos ya se vuelven más una opción del usuario, y no la obligación de un horario fijo en una sola pantalla”, enfatiza Fiszbajn.
Conocer a la audiencia, la clave del crecimiento
El conocimiento del público cave en la estrategia de A+E. Fiszbajn detalla que el análisis de datos ha impulsado la evolución de los contenidos:
“Hoy somos First Partner de YouTube gracias a que cambiamos toda nuestra identidad de contenidos y dejamos de lado los videos cortos. Empezamos a buscar contenidos largos, mayores a 30 minutos.”
Este ajuste busca replicar la experiencia de la TV tradicional para atraer a una audiencia acostumbrada a formatos más extensos. “El usuario que ve un contenido de una hora en la pantalla más grande puede ahora verlo hasta por tres horas dentro de nuestra programación digital”, añade.
Retención y relevancia: 25 minutos promedio en YouTube
El resultado se refleja en los tiempos de permanencia:
“Somos número uno en factual en Latinoamérica. Nuestros tiempos de permanencia en pantalla son muy potentes; realmente nuestro storytelling tiene mucho más poder cuando la audiencia busca algo relevante para aprender.”
Para ampliar esta comprensión del usuario, A+E utiliza la herramienta Total Audience Plus que homogeniza y analiza audiencias en múltiples pantallas. “Nos da la posibilidad de identificar e interpretar a nuestras audiencias en cada punto de encuentro”, explica.
Esta herramienta analiza desde la TV lineal —origen de A+E— hasta las plataformas digitales que hoy comercializan, además de redes sociales, donde suman 50 millones de seguidores en toda Latinoamérica.
Innovación e inteligencia artificial
Recientemente la compañía participó en Nextv CDMX, así como en Brand 100 realizado en Argentina. “Nosotros cotidianamente intentamos tener este punto de encuentro para poder mostrar nuestra innovación”, añadió.
La IA juega un papel protagonista en este nuevo escenario: no solo optimiza la compra de medios en tiempo real, sino que también analiza patrones de consumo, predice comportamientos y ajusta creatividades automáticamente. En CTV, esto se traduce en anuncios más relevantes, mayor eficiencia y experiencias de usuario más cuidadas.
En este sentido, el director menciona que son el primer medio en la región en contar con un host totalmente generado por IA:
“Somos el primer medio en Latinoamérica que lanza un host 100% generado por inteligencia artificial.”
Este anfitrión virtual —creado con ADN propio de la marca— se piensa para ser parte de History y Lifetime.
“La IA nos ayuda a llevar a History y a las marcas tanto al pasado como al futuro, con una personalidad única y brand safe”, afirma Fiszbajn.
La compañía también ha incorporado IA en su operación comercial:
“Toda nuestra customización de formatos, optimización de resultados en VTR y CTR, y monitoreo de nuestras cuatro marcas —Lifetime, History, History 2 y A&E— se realizan con apoyo de IA.”
No obstante, el directivo subraya que esta tecnología “es una herramienta que brinda eficiencia, pero no reemplaza el trabajo humano”.
Juan Diego Elias, host creado con IA
Mirada al futuro: rumbo al Mundial 2026
Pensando en el futuro inmediato, A+E se prepara para sumarse al ambiente del Mundial de 2026, que se celebrará en México:
“No somos patrocinadores, pero History será el sello perfecto para contar la historia detrás del deporte: los estadios, la gastronomía, la cultura. Vamos a estar en ese previo al mundial, hablando no al fanático del fútbol, sino al que quiere entender la historia alrededor de este evento.”
Fiszbajn concluye reafirmando la visión de la compañía:
“Queremos seguir creciendo de la mano de la innovación, la adaptación y la tecnología. Hoy ya somos una network 100% dedicada a eso.”
@Newsline Report 2025