Durante su participación en el festival, Martínez expresó que ha tenido la oportunidad de conocer proyectos “con gran potencial”, impulsados por artistas con un fuerte deseo de hacer cine y explorar caminos tanto creativos como técnicos. “Al final del día, todas son historias muy mexicanas que vale la pena contar y que merecen llegar a una plataforma, a un destino donde puedan mostrarse”, afirmó.
Para el productor, una de las cualidades más valiosas de los proyectos emergentes que ha visto es su enfoque realista. “No están apuntando a algo tan ambicioso que parezca irrealizable, sino que están muy aterrizados, muy conscientes de lo que se puede lograr con los recursos que hay en México y a nuestro alrededor”, explicó.
Martínez subrayó que el talento mexicano siempre ha existido y que hoy es más visible que nunca, aunque persiste una debilidad estructural en la industria. “Siempre escuchamos de quienes destacan a nivel internacional, pero el talento crudo está aquí, en México, y cada vez hay más. Lo que falta es estructura para seguir impulsando a las nuevas generaciones. El GIFF es, sin duda, una gran plataforma para apoyar eso”, aseguró.
Respecto al impacto de las plataformas de streaming y las nuevas ventanas de exhibición, el productor reconoció su importancia dentro del ecosistema audiovisual, aunque recalcó que “no son la única forma de hacer cine”. A su juicio, aún hay muchas vías por explorar fuera del modelo digital.
Actualmente, Woo Films se encuentra en la etapa final de producción de un par de proyectos que podrían ver la luz el próximo año, y continúan participando activamente en convocatorias de fondos nacionales. En ese sentido, Martínez abordó la situación de los apoyos públicos, reconociendo que los recursos existentes se han vuelto más competitivos debido al crecimiento de la infraestructura audiovisual.
“Siempre ha habido ganas de hacer cine, pero ahora también hay más caminos. Eso ha hecho que los fondos estén más apretados, hay más gente luchando por ellos. Aun así, es algo muy positivo que tenemos en México. No en todos los países existen fondos que otorgan el nivel de apoyo económico que aquí se da”, explicó, aunque también hizo énfasis en la necesidad de ampliar estos mecanismos para seguir impulsando el cine nacional.
Finalmente, Martínez reconoció que producir en México “nunca es una rutina”, pero insistió en que el esfuerzo vale la pena. “Es una herramienta poderosa que ha hecho posible muchísimos proyectos increíbles. Siempre es complicado, pero está padre”, concluyó.
@Newsline Report 2025