Cine 07.08.2025 > Newsline Report

Machete Producciones: Apostando por la viabilidad creativa y la internacionalización

Desde Guanajuato, el productor mexicano reflexiona sobre la evolución del GIFF, los desafíos del cine independiente, el impacto de la IA en la industria y los proyectos actuales de Machete Producciones.

Con una trayectoria consolidada y una visión clara sobre la producción cinematográfica independiente, Edher Campos, fundador de Machete Producciones, regresó al Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) para participar como asesor en la incubadora de proyectos. Desde su primera visita en 2010, cuando presentó Año bisiesto, Campos ha mantenido una relación cercana con el festival, y lo reconoce como uno de los espacios clave en la formación de nuevas generaciones de cineastas.

“Me gusta mucho el perfil del GIFF, que conecta con la gente joven y con su deseo genuino de hacer cine, especialmente fuera de la Ciudad de México. Valoro que la incubadora siga existiendo porque permite orientar proyectos y darles herramientas reales de viabilidad”, señaló el productor en entrevista.

Durante su participación en la incubadora, Campos se encontró con una amplia gama de propuestas, muchas en el terreno del horror y otras con temáticas sociales. “Lo que me interesa es ver quién tiene claridad en su visión, y eso solo se logra con tiempo y trabajo. Hoy hacer cine es muy caro, y sin acceso a plataformas o apoyos como Eficine o Focine, la única manera de hacerlo viable es desde la creatividad y cómo ajustas esa creatividad al presupuesto”, explicó.

Con una filosofía de producción enfocada en el contenido, ha impulsado películas como La jaula de oro o Huesera, que nacieron sin expectativas de grandes festivales pero llegaron a lugares como Cannes. “Lo esencial es estar enfocado en lo que quieres contar. No se trata solo de narrar, sino de decir algo.”

Para Campos, el GIFF es mucho más que un escaparate: es un espacio que ha evolucionado junto con la industria. Destacó especialmente el Rally Universitario como origen formativo del festival, del que ha sido jurado y mentor en varias ediciones.

“El nivel ha subido muchísimo. Se nota en la narrativa, en el sonido, en la planificación. También destaco la programación del festival, que es una garantía. Es refrescante, diversa, con un enfoque hacia infancias y nuevos públicos. No es un cine alternativo al estilo Ficunam, tiene un perfil propio muy propositivo”, dijo.

Actualmente, Edher Campos divide su trabajo entre Machete Producciones y Safiro Cinema, este último en colaboración con la productora Gabriela Maire.

Con Machete, se encuentra produciendo Aquí hay dragones, un thriller distópico dirigido por Iria Gómez Concheiro, en coproducción con Ciudad Cinema. El proyecto está en etapa de postproducción y cuenta con Alfredo Castro y Camila Calónico en el reparto.

En Safiro Cinema, están finalizando La cazadora, ópera prima de Susan Andrews Correa protagonizada por Adriana Paz. También están desarrollando Usos y costumbres, de Juan Enrique Villarreal, ambientada en Chiapas, con personajes tzotziles y una propuesta experimental.

Campos también celebra los recientes logros de La Riera, de Isabel Cristina Fregoso, que obtuvo tres nominaciones al Ariel, y espera el estreno de Híkuri viaja al país de los tarahumaras, de Federico Cecchetti, también nominada por sus efectos visuales y sonido. Finalmente, mencionó Ladrón de perros, una coproducción boliviana con Chile, México, Ecuador, Italia y Francia, que ganó en los Premios Platino.

“El gran reto sigue siendo la distribución y exhibición. Muchas de estas películas se filmaron durante la pandemia. Aunque fue un periodo productivo, ahora enfrentamos un cuello de botella. Poco a poco se va regularizando, pero hay que seguir luchando para no perder ritmo”, concluyó.

 

@Newsline Report 2025

¿Te gustó esta nota?