Cine 01.08.2025 > Newsline Report

Hyperculture: “La tecnología es una herramienta, no sustituye al creador”

Durante su participación en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), Enrique Celis, fundador y director general de la casa productora Hyperculture, compartió su experiencia como jurado en la sección Epicentro y reflexionó sobre el papel de las nuevas tecnologías en el futuro de la industria audiovisual.

"Vimos proyectos muy interesantes. Me gustó mucho que muchos hablaban de una mexicanidad distinta, más compleja, alejada de los clichés como el mariachi. Hay una exploración más profunda de lo que significa ser mexicano, y eso me entusiasma", comentó.

Esta fue su primera visita al GIFF, y aseguró que el ambiente fue una grata sorpresa. “A diferencia de otros festivales, aquí todo se siente muy amigable. Hay una calidez especial; te sientes bienvenido en todo momento. Me ha gustado mucho el entorno y la selección de películas me pareció muy inteligente, no solo por su calidad, sino por su diversidad temática y técnica.”

Como parte del jurado en Epicentro, la sección dedicada a innovación y nuevas tecnologías, Celis destacó la acertada curaduría de los proyectos: “Vi una gran variedad de estilos y propuestas. Aunque todos partían de una base tecnológica, la selección fue muy equilibrada. Me parece fundamental que el festival se arriesgue a mostrar estas narrativas que aún están en exploración.”

Producción virtual y tecnologías emergentes

Celis inició su carrera como animador y encontró en la producción virtual el puente ideal entre lo tecnológico y lo cinematográfico. “La producción virtual fue lo que me trajo al cine. Antes quería estudiar cine, pero en mi entorno familiar se veía como algo muy de nicho. La animación me permitió encontrar ese punto medio.”

Durante su participación en las actividades del GIFF, se discutió una idea que lo marcó: la producción virtual representa ese punto medio entre lo tecnológicamente aceptado y lo que empieza a cruzar ciertos límites, como la inteligencia artificial generativa.

“Creo que estamos en una etapa de evangelización. Muchas productoras aún no conocen estas herramientas o no las han aplicado. Democratizar el acceso y mostrar que son viables y útiles puede abrir la puerta a contar historias que antes eran impensables por los altos costos que implicaban.”

Una postura crítica sobre la inteligencia artificial generativa

En cuanto al uso de inteligencia artificial en el proceso creativo, Celis se mostró cauteloso: “Comparto la visión de Guillermo del Toro. La cultura y el arte no se pueden hacer con una app. La IA debería ayudar a resolver aspectos técnicos, pero la parte humana debe quedarse con nosotros.”

Aunque reconoce que hay aplicaciones útiles de la IA, cree que todavía se atraviesa una especie de “burbuja”: “Todos quieren presumir que algo de su producción fue hecho con inteligencia artificial, pero eso no siempre significa que haya sido una mejora. La clave está en cómo la aplicamos, y para qué. En lo personal, no creo en su uso generativo para crear contenidos de forma automática.”

Citó como ejemplo la saga Dune, donde la historia plantea un límite ético frente al avance tecnológico. “En algún momento como humanidad deberemos decidir hasta dónde dejamos que la tecnología penetre en nuestras áreas más humanas. Esa es una conversación que también deberíamos tener en la industria.”

Un año complejo, pero con visión a futuro

Sobre el estado actual de Hyperculture y sus proyectos, Celis reconoció que ha sido un año difícil. “Ha sido complicado, creo que para muchos. Pero no lo atribuyo solamente a factores gubernamentales. Hay un ecosistema global de incertidumbre. La gente con dinero está siendo cautelosa, y eso impacta en la inversión en producción.”

A pesar de ello, mantiene una visión optimista: “Tengo mucha fe en lo que viene. México está en una posición privilegiada para crecer. Hay oportunidades que podrían marcar el inicio de una nueva etapa dorada para el cine nacional, pero debemos estar preparados.”

Desde su perspectiva, uno de los grandes retos es dejar de priorizar la cantidad sobre la calidad. “Siento que hemos descuidado los tiempos de producción. Competimos con nosotros mismos para ver quién produce más rápido, en lugar de enfocarnos en quién lo hace mejor.”

Añadió que el verdadero reto es entender que ya no competimos solo a nivel local. “Nuestro cine ahora compite con producciones de Canadá, Estados Unidos, India o Japón. Si no empezamos a trabajar con estándares más altos, podemos perder una gran oportunidad como industria.”

Con Hyperculture, Celis busca enfocarse en una producción cuidada, con atención al detalle y apuesta por el talento. “La industria mexicana tiene todo para posicionarse como un referente internacional, pero debemos ser estratégicos y, sobre todo, conscientes de que el talento debe estar al centro de todo.”

 

@Newsline Report 2025

¿Te gustó esta nota?