Cine 03.09.2025 > Newsline Report

Festival Internacional de Cine de Venecia: una ventana a los premios

Considerado el festival de cine más antiguo del mundo, creado por La Biennale di Venezia en 1932, el Festival Internacional de Cine de Venecia celebra en 2025 su 82ª edición. La actriz Emanuela Fanelli, encargada de conducir la apertura, será quien también conduzca el cierre de esta entrega.

El festival Bienal de Cine comenzó el 27 de agosto con la proyección inaugural de La Grazia, del italiano Paolo Sorrentino, una historia que retrata a un presidente ficticio en los últimos días de su mandato. La cita concluirá el 6 de septiembre en el Lido, la isla al noreste de Italia que ha sido la sede natural del certamen. El Palazzo del Cinema vuelve como recinto principal, acompañado por proyecciones simultáneas en el Palazzo del Casinò, el Palabiennale y la Sala Giardino.

La selección oficial de películas se dio a conocer el 22 de julio e incluye las secciones principales: Competencia, Fuera de Competencia, Orizzonti (dedicada a propuestas de vanguardia con énfasis en debuts cinematográficos) y Spotlight, integrada por diez proyectos que buscan destacar por su innovación y relación con el público. Además de Venecia 82, Nenice Classics y Venice Immersive.

El jurado para los proyectos en competencia está conformado por el cineasta estadounidense Alexander Payne, la directora y guionista italiana Maura Delpero, el rumano Cristian Mungiu, el iraní Mohammad Rasoulof, la actriz y escritora brasileña Fernanda Torres y la actriz china Zhao Tao.

Premiaciones del festival

Al galardón del León de Oro a la mejor película, lo acompañan reconocimientos como el León de Plata al mejor director, el Gran Premio del Jurado, la Coppa Volpi para interpretación masculina y femenina, el premio Marcello Mastroianni al talento joven y las distinciones de la sección Orizzonti.

Más allá de los galardones, el aplauso del público en las proyecciones suele convertirse en un termómetro inmediato: funciona como señal de aprobación para los creadores y, para el resto del mundo, como una garantía de éxito. Este año el cineasta Mexicano Guillermo del Toro, fue el primero en llevarse el aplauso del público por mas de 13 minutos.

Entre las producciones más comentadas de este año figura

-The Smashing Machine, dirigida por Benny Safdie y protagonizada por Dwayne Johnson y Emily Blunt, que retrata la vida del legendario peleador de la UFC Mark Kerr y que, según la crítica temprana, podría significar la primera nominación al Oscar para Johnson.

-The Testament of Ann Lee, cinta de Mona Fastvold que revive la historia de la fundadora del Movimiento Shaker, considerada por sus seguidores como una suerte de Cristo femenina.

-Frankenstein  de Guillermo del Toro, adaptación de la novela de Mary Shelley con Oscar Isaac, Mia Goth, Jacob Elordi y Christoph Waltz en los papeles principales; la película ha llamado la atención por su fotografía, vestuario e interpretación de Elordi, ya vista como seria contendiente a la temporada de premios.

-The Wizard of the Kremlin  de Olivier Assayas, protagonizada por Alicia Vikander y Jude Law, que explora la ascendente figura de un joven Vladímir Putin en la Rusia postsoviética y que ha generado polémica desde su anuncio.

-Jay Kelly  de Noah Baumbach, que reúne a Adam Sandler y George Clooney en un relato sobre un célebre actor y su representante que tras décadas de trabajo en común emprenden un viaje íntimo donde enfrentan las decisiones que marcaron sus vidas.

América Latina presente en el festival

Reafirmando una relación que se remonta a 1938, cuando el festival programó por primera vez cintas mexicanas como Allá en el rancho grande y ¡Ora Ponchano!, así como la argentina La chismosa. Este año son diez los proyectos, cinco de ellos dirigidos por cineastas mujeres, distribuidos entre las secciones Fuera de Competencia, Orizzonti, Orizzonti Cortometrajes y Spotlight.

En la sección Fuera de Competencia se encuentra Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel, una coproducción entre Argentina, México, Estados Unidos, Francia y Dinamarca que expone la lucha de la comunidad indígena Chuschagasta a raíz del asesinato de su líder Javier Chocobar en defensa de su territorio, episodio documentado en video cuyo proceso judicial tardó años en iniciar.

En Orizzonti destaca Hiedra, de la ecuatoriana Ana Cristina Barragán, que narra la relación entre una mujer solitaria y un adolescente en un viaje introspectivo marcado por la ausencia y la memoria. La misma sección recibe Barrio Triste, del colombiano Stillz, fotógrafo detrás de videoclips de Bad Bunny y Rosalía, que retrata la adolescencia en un barrio marginado de Medellín en los años ochenta. También allí compite Pin de Fartie, del argentino Alejo Moguillansky, una adaptación experimental de Samuel Beckett que enlaza distintas historias atravesadas por la melancolía y el cine; junto con En el camino, del mexicano David Pablos, una road movie coproducida por Diego Luna sobre dos hombres que entablan un inesperado vínculo en la carretera.

Los cortometrajes latinoamericanos se hacen presentes con Norheimsund, de la cubana Ana Aplízar, relato sobre un romance intergeneracional atravesado por diferencias culturales y sociales; Merrimundi, del chileno Niles Atallah, una animación psicodélica que, en palabras del director, busca transmitir un mensaje extático de una máquina consciente del futuro; El origen del mundo, de la argentina Jazmín López, inspirado en la célebre pintura de Gustave Courbet

Finalmente, en Spotlight se presenta Aún es de noche en Caracas, de Mariana Rondón y Marité Ugás, basada en la novela La hija de la española de Karina Sainz Borgo, que aborda el drama de una mujer desplazada que asume la identidad de su vecina fallecida en medio de la crisis venezolana, una cinta que las directoras describen como un retrato íntimo de uno de los mayores traumas colectivos de América Latina; y Un cabo suelto, del uruguayo Daniel Hendler, una coproducción con Argentina y España que combina comedia y thriller policial.

@Newsline Report 2025

¿Te gustó esta nota?