La primera exposición, a cargo de Marcelo F. Moreno, profesor de la Universidad Federal de Juiz de Fora, abordó la transformación del modelo tradicional de canales hacia una estructura basada en aplicaciones.
“Nos alejamos de los canales para acercarnos a un catálogo de aplicaciones, con fuerte enfoque en metadatos”, explicó. Moreno destacó la relevancia de la Guía Electrónica de Servicios (GSE), que organiza y estandariza la navegación de contenidos, permitiendo al espectador elegir entre consumo lineal o bajo demanda.
El académico también subrayó el rol de los receptores en la gestión de la privacidad del usuario, asegurando que la interacción cumpla con estándares internacionales de seguridad.
En la segunda presentación, Guido Lemos, profesor de la Universidad Federal de Paraíba y coordinador de LAVID, mostró los avances de la TV 3.0 en materia de accesibilidad e inclusión.
Explicó que el sistema está preparado para atender a audiencias diversas, incluyendo personas con discapacidad auditiva. “Si el usuario indica su discapacidad en la configuración del televisor, las alertas de emergencia pueden aparecer en Lengua de Señas Brasileña (LIBRAS) o leerse en voz alta”, señaló.
Lemos destacó que estas alertas integran geolocalización, interactividad y acceso a servicios públicos como el SUS, con el objetivo de aumentar la seguridad y otorgar a la televisión un papel social más activo. “Queremos construir una verdadera Smart TV que comprenda al usuario y ofrezca información de forma personalizada y accesible”, afirmó.
El cierre estuvo a cargo de Luiz Gustavo Pacola, especialista técnico de SIDIA y coordinador del grupo de trabajo de receptores del Foro SBTVD, quien presentó los avances en el desarrollo de dispositivos para la nueva generación de televisión digital.
“La TV 3.0 no es una evolución incremental, es una transformación completa: desde la transmisión hasta la recepción”, enfatizó. Pacola explicó los distintos tipos de receptores definidos en el estándar —integrados y decodificadores— y los requisitos técnicos para garantizar interoperabilidad. Entre los puntos destacados mencionó la recepción híbrida aire-internet, códecs de última generación y accesibilidad avanzada.
El especialista subrayó la necesidad de pruebas exhaustivas para pasar del prototipo al producto final. “El estándar está definido, pero la calidad depende de la maduración tecnológica”, afirmó.
El taller concluyó con un llamado a la colaboración entre industria, academia y gobierno para asegurar que la TV 3.0 llegue al público con calidad y cobertura universal. En tono distendido, Pacola cerró citando a Raúl Seixas: “El principio, el fin y el medio... no podemos olvidar el medio”.
@Newsline Report 2025