Newsline Report
01.08.2025 | Newsline Report | Plataformas

SOBREVIVIR O MORIR: CÓMO EL STREAMING REVOLUCIONÓ LA RADIO Y TV

El texto, publicado recientemente en sus redes profesionales, surge de una inquietud personal ante los cambios en las formas de producción y consumo de contenidos audiovisuales.

“Me surgió la inquietud por investigar un poco cómo estamos hoy en día, sobre todo porque ha habido muchos cambios, principalmente en cómo se produce, transmite y ofrece el contenido, tanto en radio como en televisión. La idea era explorar qué está pasando con estas transformaciones, cómo han evolucionado los medios tradicionales y cómo se están adaptando a las nuevas audiencias, que también cambian constantemente”, explica.

En su artículo, Gómez Pelayo analiza las diferencias entre ambos medios y los beneficios que ha traído la incorporación del streaming. Destaca que la radio fue pionera en esta transición:

“La radio fue la primera en incursionar en el streaming. Más adelante, con una mejor infraestructura de internet, la televisión también pudo comenzar a ofrecer sus contenidos de forma digital. Pero ambos medios comenzaron a transformarse, ya no como una opción, sino como una necesidad para mantenerse vigentes”.

La audiencia toma el control

El especialista señala que el proceso de adaptación no ha sido exclusivo de los medios: también representa un reto para las audiencias. “Ahora el reto está del lado del usuario, porque hay una vasta oferta de contenido. Antes los medios entregaban el contenido y el espectador lo recibía pasivamente. Hoy la audiencia elige lo que quiere ver o escuchar, además de en dónde, cuándo y cómo”, dice.

La capacidad de elección es ahora central. “El problema ya no es el acceso, sino decidir: elegir los contenidos que se alineen con sus ideas, valores o intereses. El usuario actual tiene el control total y puede personalizar su consumo”.

Las pruebas de esta migración de medios tradicionales hacia plataformas digitales están respaldadas por datos oficiales, así lo afirma Gómez.

“Tanto el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) han publicado cifras que muestran claramente el crecimiento del streaming. Incluso empresas privadas dedicadas a la medición de audiencias coinciden: este modelo va en ascenso”.

Además, destaca el surgimiento del modelo FAST (Free Ad-Supported Streaming TV), que permite monetizar contenidos a través de publicidad sin necesidad de cobrarle directamente al usuario.

¿El streaming reemplaza o fortalece?

Gómez Pelayo enfatiza: “La radio y la televisión no van a morir. Al contrario, han demostrado su capacidad de adaptación. En México, por ejemplo, aún se otorgan concesiones de radio en AM y FM”. Y agrega:“El streaming no vino a reemplazar; vino a obligar a los medios a evolucionar y ser más competitivos”.

Para él, el futuro está en plataformas como Roku o Pluto, que concentran múltiples canales de streaming  locales e internacionales en un solo sistema accesible para el público.

“El streaming está buscando ser más inclusivo, llegar a más audiencias, diversificarse”.

No obstante, también reconoce los desafíos que este modelo plantea, especialmente en términos de segmentación y desigualdad en el acceso. “Las plataformas de suscripción han fragmentado a las audiencias, y no todos tienen acceso. Por eso están emergiendo alternativas gratuitas con anuncios, que permiten cerrar esa brecha sin perder calidad ni alcance. El contenido gratuito con patrocinio es una vía que ya está siendo utilizada”.

En este contexto, la calidad se vuelve indispensable. “Quien quiere cobrar, tiene que ofrecer contenido de calidad, exclusivo, atractivo. Lo que no es original ni atractivo, no retiene audiencia”.

Por eso, tanto las plataformas como las casas productoras deben repensar sus estrategias. “Hay que adaptarse tanto a los mercados locales como internacionales, ofrecer contenido exclusivo, y mantener la calidad”, puntualiza.

Inteligencia artificial: aliada en la transformación

La conversación también aborda el papel que la inteligencia artificial está jugando en la transformación del sector. “La IA está facilitando todo: desde procesos de transmisión hasta producción de audio y video. Hoy puedes generar música o efectos especiales en cuestión de minutos. Antes eso tomaba horas o días”, dice.

Además, destaca que también agiliza la distribución y gestión de contenidos. Pero advierte que no se le debe delegar todo.

“La IA no es gratuita. Acceder a sus beneficios conlleva costos. Es como una tecnología nueva: útil, poderosa, pero no siempre accesible para todos”, agrega.

Finalmente, el ingeniero resume:

“El streaming no es una amenaza, sino una oportunidad clave para que la radio y la televisión se reinventen. Al integrarlo, pueden llegar a nuevas audiencias, ofrecer experiencias más personalizadas y diversificar sus fuentes de ingresos, asegurando su futuro como canales vitales de información y entretenimiento”.

@Newsline Report 2025

www.newslinereport.com