Durante los días 22 y 23 de septiembre, el festival acogerá dos espacios clave: “Diagnósticos feministas”, dentro del área de Debate y Pensamiento en Tabakalera, y “Nuestras voces”, acción colectiva en el Kursaal. Ambos eventos refuerzan el papel del certamen como escenario internacional donde confluyen producción, creación y reflexión crítica sobre la industria.
El programa llega en un momento en que distintos estudios han puesto sobre la mesa la urgencia de implementar medidas contra la desigualdad y la violencia en el sector. En San Sebastián se presentarán documentos fundamentales como el protocolo elaborado por Hemen y EAB, el informe estatal Después del silencio de CIMA, y el manual de buenas prácticas desarrollado por AAMMA.
Además de mesas redondas sobre representación, diversidad y buenas prácticas, la agenda incluye una lectura colectiva de testimonios de violencia y una fotografía simbólica de mujeres de la industria, que cada año invita a mujeres a visibilizar la fuerza del colectivo en el festival.
Con esta programación, el Festival de San Sebastián reafirma su rol no solo como escaparate cinematográfico, sino como espacio de referencia para el debate sobre los retos estructurales del audiovisual. La colaboración con el GTI sitúa la igualdad y la diversidad en el centro de la conversación internacional, proyectando a Zinemaldia como un festival que impulsa transformaciones culturales más allá de la pantalla.
@Newsline Report 2025