Newsline Report
26.10.2020 | Newsline Report | Negocios

El desafío de la modernización de la Televisión pública

En la primera jornada de CAPER 2020 Virtual de esta semana, se presentó la Mesa Redonda Televisión Abierta: Pública, Federal y Digital, donde cinco profesionales de emisoras de TV de todo el país -Televisión Pública Argentina, Televisión Pública Fueguina, Canal 13 Río Grande, TV Canal 10 Río Negro-  y en el Consejo Federal de la Televisión Pública, debatieron sobre el desafío de la modernización de las emisoras públicas de la Argentina: la Televisión Pública Argentina en la era de la convergencia digital. Así también se abordaron temáticas sobre nuevas tecnologías y multiplataformas, situación tecnológica actual de los canales públicos provinciales, logros y proyectos, digitalización de la TV en el Fin del Mundo, importancia de las infraestructuras de redes de comunicaciones para los canales públicos. Del debate participaron Mariano Laboureau, Daniel Bernini, Esteban Scapellato, Carlos Dell Aguila y Salustiano Alvarez, y moderó María Eugenia Muscio.

Mariano Laboureau, comenzó exponiendo sobre su experiencia digitalizando la TV en la provincia de Tierra del Fuego. “En la asignación de frecuencias analógicas, tenemos a Canal 11 de Ushuaia, Canal 13 de Rio Grand y Canal 9 de Tolhuin (Repetidora). Tiene dos canales públicos (11 y 13). El inicio del proceso de digitalización se da en Ushuaia en mayo de 2016 y 2017 en Rio Grande. El proyecto se basó en diseño y presupuesto, proceso de adquisición e implementación. Mediante el cual, se presupuestó y se adaptó la producción y generación de contenidos en alta definición, y transmisión de señal en alta definición terrestre y satelital”, explicó.

“La producción y generación de contenidos se hizo posible mediante la adquisición de equipamiento de estudio, modernización de canales, equipamiento para generación de material en exteriores (programación propia y noticias), sistema de ingesta y playout en HD, matrizado y enrutamiento de señales en HD. Data center y tendido de red de datos con fibra óptica”, añadió.

Por otro lado, Daniel Bernini, analizó el panorama y explicó cómo impactó la pandemia en la televisión fueguina. “El aislamiento y la distancia social nos obligaron a tener actividad fuera de nuestras instalaciones. Hoy es una estrategia de supervivencia. Un paradigma nuevo, personalmente no creo que vuelva a ser lo que era y vamos a tener que adaptarnos con nuevos procesos y actividades híbridas. La cuarentena provocó que las audiencias consuman a niveles históricos y poniendo en cuestión las infraestructuras existentes de conectividad. Como servicio público está claro que debemos seguir informando, educando y entreteniendo sin importar donde se encuentre nuestra audiencia. Sin embargo, el dónde y el cuándo, hace que se modifiquen estos conceptos. Los puertos IP ethernet, eran exclusivamente para gestión de configuración. La migración y el protocolo IP vienen a modificar los flujos de trabajo. Hablo de un modelo y herramienta que transforma el modelo de comunicación y lo adapta para llegar a nuevas tecnologías como la nube, 5G, inteligencia artificial, entre otros. Convertir un sistema de televisión a IP no es cambiar los SDI por fibra óptica, se trata de diseñar un modelo de infraestructura flexible que nos permita modificar los flujos de trabajo según sea la necesidad. La producción basada en IP ofrece una gran ventaja, por ejemplo, los vivos a través de una sala de redacción. El protocolo NDI no necesita configuración. Aún hay temas a resolver como la latencia, sincronismo. Pero estamos trabajando en ese sentido. Creo que cuando se inicia un proceso de renovación tecnológica, hay que trabajar mucho”, manifestó.

Esteban Scapellato, destacó su experiencia personal en Radio Televisión Río Negro. “Yo pertenezco a Radio Televisión Río Negro, que es una sociedad del estado provincial, en ningún proceso de los que hemos tenido se compara con lo que es un cambio de lo analógico a lo digital. No resulta imposible, y creo que, con menos recursos, hemos logrado tener una señal de televisión digital dentro de nuestras instalaciones y fuera también. Lo que si no tenemos es una estación digital terrestre. El corazón de nuestra digitalización fue una matriz de 12x2, contamos con un mixer de control de estudios HD y un mixer de control central. El objetivo actual es buscar que todos los operadores de la televisión abierta de cualquier lugar del país pasen a formato digital. Para ello, el estado tiene que acompañarlos, fomentarlos y destrabar los problemas”, explicó.

En representación del Consejo Federal de Televisión Pública, Carlos Dell Aguila, expuso sobre el proceso de transformación digital. “Cuando hablamos de la transformación digital necesaria, yo me voy a referir al decreto que ha corrido la fecha del apagón analógico, varias emisoras han iniciado el proceso de reconversión en sus cabeceras. Un canal público es un servicio público, que en el interior del país llega a los lugares más recónditos donde ninguna otra señal puede llegar y lo hace de manera abierta, libre y gratuita. Es el estandarte que llevamos desde los canales públicos. Los profesionales de los medios tenemos la obligación de ir hacia adelante con los recursos que tenemos, tanto de infraestructura como humanos. Los canales públicos provinciales, aun los que mayor antigüedad tienen siguen en funcionamiento por el esfuerzo que ponen sus trabajadores. La adquisición de infraestructura es fundamental para este proceso, cada uno de los canales que integramos este consejo tenemos esquemas diferentes y procesos distintos que llevan más o menos tiempo, pero todos dentro del contexto público. Es fundamental el acompañamiento de los proveedores. La tecnología va avanzando a pasos agigantados. La producción de contenidos es factible en tanto y en cuanto todos los actores que integran el colectivo de la TV pública”, analizó.

Por último, Salustiano Alvarez, hizo hincapié sobre el proceso de digitalización en Argentina. “Estamos en un proceso de cambio tecnológico que va cambiando el paradigma, la televisión abierta ya no es el único lugar de calidad. El nivel de audiencia, si bien tiene la posibilidad de cubrir a todos. Hay mucha gente que ve contenidos por otros medios que no es sólo la televisión abierta. El broadcast tiene una desventaja: la comunicación unidireccional. Hay una cosa que destacamos que es la gratuidad, otro medio de comunicación que no sea broadcast implica un abono a un sistema de cable, o alguien que está lucrando con ese flujo de información. En el caso de la televisión abierta, predomina la gratuidad. En nuestro país, tiene que ser tenido en cuenta como un servicio público. Hace unos años atrás, la televisión digital era un paradigma distinto. Tenemos un porcentaje de cableado muy grande en Argentina. Por ley tenemos una cobertura en todo el país, 242 repetidoras analógicas de las cuales, 16 eran acuerdos con cooperativas, municipios, entre otros organismos. A partir de 2010, se implementaron 4 canales de UHF sobre los cuales se están implementando el TDA (Televisión Digital Abierta). Se hizo a través de Arsat. Todo tiene un costo de inversión inicial, que el estado se hizo cargo. Hay 100 estaciones de TDT con frecuencia única. Estamos en 70 u 80% de cobertura de TDA, hay una superposición entre la TDA y las repetidoras analógicas de la TV pública que llega a un 40 o 50% de lugares donde está siendo cubierto por analógicas y repetidoras digitales. Tenemos 250 repetidoras analógicas y 100 repetidoras digitales que cubrimos casi un 80% de población, hay un porcentaje muy chico de población que requiere cantidad de repetidoras grandes por la dispersión geográfica. No creo que sea posible que dentó de un año tengamos un encendido digital en todo el país, pero si estoy de acuerdo que hay que unir esfuerzos”, concluyó.

© Newsline Report 2020

www.newslinereport.com