Newsline Report
08.08.2025 | Newsline Report | Cine

Catatonia Cine frente a los retos del cine mexicano actual

En un entorno donde la producción cinematográfica enfrenta obstáculos crecientes, Yair Ponce de Catatonia Cine, subraya la necesidad de reinventarse, generar nuevas alianzas y repensar las estrategias narrativas desde la base. En entrevista desde el programa Incubadora, en el marco del GIFF 2025, compartió su visión sobre el estado del cine mexicano, el rol de los estímulos públicos y los desafíos que enfrentan tanto los productores consolidados como los nuevos talentos.

“Cada vez es más difícil encontrar proyectos que sorprendan”, afirma. “Leo muchos guiones y propuestas, y noto una tendencia a repetir temas, estilos o nombres. Por eso espacios como Incubadora son vitales: permiten ver lo que viene desde una mirada más libre, sin fórmulas, sin estar domesticados por el sistema”.

Ponce enfatiza que incluso para quienes llevan años en la industria, levantar una película es una tarea compleja. “Primero hay que encontrar una gran historia, y luego ver cómo financiarla. El objetivo es llegar a la pantalla grande, pero muchas veces se termina en plataformas, dependiendo del proyecto”.

Uno de los puntos más críticos, a su juicio, es la falta de visibilidad de proyectos valiosos. “No es un tema exclusivo de México, pero aquí se agudiza. Muchos proyectos buenos no encuentran un camino viable. Por eso es importante conectar a realizadores con productores que puedan aportar experiencia y herramientas. A veces, de estos espacios, surge uno o dos proyectos que realmente avanzan, y eso ya es significativo”.

En cuanto a los apoyos disponibles, señala que, si bien existen estímulos fiscales como Eficine y Focine, sus montos se han mantenido congelados por más de una década, a pesar del alza constante en los costos de producción. Además, el número de aspirantes ha crecido. “Cada vez hay más personas queriendo contar historias. El único camino tangible para hacer cine en México es el financiamiento público, pero la mayoría de quienes hacemos cine vivimos de producir, no de exhibir ni de vender las películas. No hay una industria real si no puedes vivir de lo que haces circular”.

Frente a esta situación, considera clave fomentar la coproducción, tanto a nivel nacional como internacional, y adaptar cada proyecto a su contexto económico. “Antes, con un estímulo alcanzaba. Hoy no. Tenemos que hacer sinergias, buscar fondos externos, ajustar ideas a presupuestos realistas. Es una carrera de resistencia”.

Ponce también señala que el auge de las plataformas de streaming ha tenido efectos mixtos. Si bien han abierto oportunidades para ciertos sectores, también elevaron los costos de producción, especialmente en honorarios y esquemas de trabajo. Esto ha generado un desbalance entre lo que pueden pagar las grandes producciones y lo que pueden ofrecer las independientes.

“No hay regulación clara sobre los honorarios, y eso nos pone en una situación complicada. No podemos aplicar las mismas tarifas a una ópera prima financiada con Focine que a una serie para una plataforma internacional. Hace falta una reflexión ética, tanto del lado de quienes contratan como de quienes ofrecen sus servicios. Necesitamos adaptabilidad y equilibrio”.

Pese al contexto adverso, Catatonia Cine continúa con múltiples proyectos en desarrollo. La casa productora está nominada a los Premios Ariel por Un actor malo, una cinta que Ponce describe como un “regalo hermoso” que está cerrando su ciclo con esta distinción.

También recientemente ganaron el estímulo de Focine para la ópera prima de Paula Job, que planean filmar en 2026, y participaron en el programa La Fabrique de Cannes con Lo que sigue es mi muerte, segunda película de la directora Laura Baumeister. Además, acaban de terminar un cortometraje de Edgar Baena con la participación especial de Kate del Castillo, y avanzan en el desarrollo de la tercera película de Jorge Cuchi.

“El oficio que elegimos implica estar en constante búsqueda”, concluye Ponce. “Hay que pensar distinto, adaptarse, entender el concepto del proyecto, y a partir de ahí trazar el camino. No siempre será fácil, pero hay formas, y seguimos en esa exploración”.

 

@Newsline Report 2025

www.newslinereport.com